jueves, 14 de agosto de 2014

Practica profesional de la arquitectura

Carta de ética profesional de los Arquitectos

¿Cuál es la estructura del texto? ¿De que tratan en general?
Título: Carta de ética profesional de los Arquitectos
Apartado 1: Deberes y responsabilidades fundamentales: Lo que el arquitecto debe de tener en cuenta al ejercer su trabajo y como debe de actuar para asegurar una buena relación con su entorno de trabajo.
Apartado 2: Las normas de ética: el arquitecto debe de cumplir con ciertos deberes propios de su trabajo.
Subtítulos: Respeto a la ley: La actuación correcta del arquitecto respecto a las leyes y moralidad.
Uso honorable y legítimo del título de arquitecto: Cumplir con su profesión de forma legal.
Cumplimiento responsable de las funciones del arquitecto: El arquitecto debe de cumplir con todo aquello que se le haya encomendado de una forma responsable y ética.
Dignidad en el ejercicio de la condición de arquitecto: El arquitecto debe de prestigiarse y no caer en asuntos de corrupción o actos inmorales.
Elevación en la relación profesional: el Arquitecto debe de enmarcar un entorno de respeto hacia los demás arquitectos en cuestiones de crítica.
Inviolabilidad del trabajo ajeno: Actuar de manera correcta ante situaciones de trabajo que involucren a otros arquitectos.
Rigurosidad en el desarrollo del ejercicio profesional: El arquitecto debe de dar lo mejor de sí ante el trabajo que se le haya encomendado.
Lealtad profesional con los colegas y con el colegio: Actuar de manera clara y profesional con los demás arquitectos en cuestión de trabajo.https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2464281409371824075#editor/target=post;postID=4846180563149992031
Responsabilidad social: El arquitecto debe de cumplir con sus obligaciones que se le hayan pedido, tiene un compromiso con la sociedad y tiene el deber de cumplirlo de la mejor manera.
Resguardo del prestigio de la profesión: salvaguardar el prestigio del gremio.

2.- ¿Qué aspectos de esta carta se relacionan con el diseño arquitectónico?
En el aspecto del compromiso con los proyectos que se nos han dado, ya que debemos de cumplirlas, pero no solo eso, sino que debemos de hacerlas con la mayor responsabilidad y honradez de no alterar ciertos aspectos que van dentro del proceso de diseño como lo pueden ser medidas, colindancias o lo que el cliente nos ha pedido dentro de su programa arquitectónico, así también el uso de nuestros conocimientos para la realización de dicho proyecto de diseño, el cual debemos de dar lo mejor de sí para lograr un mejor objetivo.
 
3.- ¿Qué es lo que si puede hacer el arquitecto?
Llevar una correcta actuación profesional conforme a las leyes,  así como brindar verdaderas críticas constructivas que dejen en claro nuestra profesionalidad, pero siempre y cuando hacerlo de una manera honesta y clara. Tener en cuenta los valores que hacen del él una persona profesional y dar lo mejor de sí a la hora de llevar a cabo su trabajo dentro de la sociedad, ya que se adquiere un compromiso con la comunidad.

4.- ¿Qué es lo que no puede hacer el arquitecto?
Actuar de una manera irresponsable en la realización de su trabajo como arquitecto, caer en problemas de corrupción, no tener una actitud de responsabilidad a la hora de llevar una obra, menoscabar su trabajo, romper la ley, tener una mala relación con los demás arquitectos, etc.

5.- ¿Cuál es mi opinión acerca de esta carta ética?
Que es bueno que los arquitectos lo conozcan, ya que nos brinda información de que es lo que podemos y no podemos hacer, ya que nos permite concientizar acerca de que los valores son muy importantes a la hora de ejercer nuestro trabajo, y así poder llevar a cabo un trabajo de la mejor manera posible.

Práctica profesional del arquitecto en la globalización y su ética

¿Cuál es la estructura del texto? ¿De que tratan en general?

Introducción: Dentro de este apartado, nos menciona que la globalización, abarca ya lo que es la arquitectura, y se encuentra dentro del TLC, el cual es muy importante saber que ya sea en México, Estados unidos y Canadá, el arquitecto puede ejercer su profesión siempre y cuando cumpla con los requisitos necesarios para hacerlo así también como conocer mar que nada los sistemas constructivos propios de cada país.
Ética del arquitecto: Aquí nos menciona cuales son los valores que el arquitecto debe poseer a la hora de ejercer su profesión como arquitecto tanto como para complacer al cliente como su comportamiento a la hora de llevarlo a cabo.
Conclusión: Hace mención de que la globalización permite ejercer la profesión del arquitecto en cualquier parte del mundo, pero siempre y cuando teniendo en cuenta los conocimientos y los valores necesarios para poder llevarlo a cabo.

¿Qué consideraciones hay para el ejercicio profesional de la arquitectura en México, Canadá y Estados Unidos?
tener los conocimientos necesarios dependiendo de dónde se vaya a ejercer la arquitectura, tomando en cuenta que puedes ser mexicano, canadiense o estadounidense, puedes ejercer la arquitectura en cualquiera de estos tres países siempre y cuando cumplas con los reconocimientos legales propios de cada país, así como tener los conocimientos propios de cada cultura.

¿Qué me pareció el texto?
Me pareció interesante, ya que nos damos cuenta de los beneficios que tiene el arquitecto dentro del mundo ya globalizado, pero a su vez, me permitió conocer los valores que debemos tomar en cuenta  la hora de ejercer nuestra profesión.

¿Cómo creo que debe de ser la conducta del arquitecto profesional?
Un arquitecto debe de tener en cuenta y aplicar los valores éticos que le permitan desempeñar su trabajo de la mejor manera posible, y actuar tomando en cuenta tanto al cliente, como al entorno y a sí mismo, ya que ese esa es la clave que permitirá al arquitecto gozar de una reputación favorable dentro del mundo laboral.



No hay comentarios:

Publicar un comentario