En esta semana, vimos la introducción relacionada a la teoría general de sistemas de Bertoglio, el cual nos habla acerca de los elementos que componen un sistema como lo son la sinergia y la recursividad, la teoría general de sistemas la podemos entender como aquello que nos permite entender todos aquellos fenómenos que suceden en la realidad y a su vez predecir qué es lo que puede ocurrir en un momento futuro. Así también vimos una lectura el cual habla acerca de algunos valores que tienen los arquitectos a la hora de llevar a cabo un proyecto arquitectónico.
También vimos un archivo acerca de lo que un arquitecto que haya estudiado arquitectura en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos o México) quisiera desempeñarse como arquitecto en cualquiera de estos países, debe cumplir con ciertos requisitos, los cuales se enuncian en el texto, así mismo. La arquitecta nos estuvo explicando acerca de la teoría general de sistemas y su relación con la arquitectura en base a los sistemas arquitectónicos. Hice algunas actividades que en su mayoría fueron preguntas acerca de las lecturas dentro del blog bitácora :)
b) ¿Porque vimos estos contenidos? ¿Qué utilidad tuvieron las instrucciones?
Porque los contenidos se relacionan con la arquitectura, y es que hay que tener en cuenta que los contenidos muestran como están conformados los sistemas y estos los podemos utilizar como un apoyo para orientarnos a la hora de llevar a cabo un proceso de diseño. Dividiendo la edificación en partes que conformen un todo y nos den una idea de cómo en un futuro este pueda funcionar de una manera adecuada.
c) ¿Para qué emprendí todo lo que hice en esta semana? ¿Que propósito tuvo? ¿Se cumplió el propósito?
Para más que nada llevarme un conocimiento nuevo, que en esta semana fue lo relacionado a los sistemas, a la ética profesional y como llevar a cabo la arquitectura de una manera más ética. El propósito fue que comprendiéramos y supiéramos como desempeñar el rol de la arquitectura en base a los valores.
d) ¿Cómo me siento al finalizar esta semana?
Al finalizar esta semana me sentí bien, por haber concluido una semana más y más porque el fin de semana está más cerca. Así también me siento que aprendí muchas cosas nuevas el cual podre aplicar cuando se dé la necesidad o cuando sea conveniente aplicarlo.
e) ¿Hacia dónde voy para el siguiente lunes?
Tanto como para aprender cosas nuevas como para aplicar lo ya visto a lo largo de este curso escolar. Esperando que ya próximamente se vean temas relacionados con los detalles, que es de lo que se trata la experiencia educativa. Así también tratar de ponerme al corriente con las demás actividades que aún me hacen falta de realizar.
f) Formularse los siguientes cuestionamientos a nivel personal
¿Qué tal el inicio del semestre? ¿Cómo percibo el ambiente?
El inicio de semestre me pareció agradable, ya que nos dimos cuenta de todo el programa del curso, así como de los temas que veremos a lo largo del semestre. Y como ya he llevado otras experiencias educativas con la misma profesora, y conozco como trabajamos pues no me sentí presionado o algo así, en cambio en algunos de mis compañeros pude notar algo de inseguridad debido a esto mismo. Este semestre lo siento agradable, ya que todo el proceso de aprendizaje está en el alumno, y en cuanto a los desvelos y esas cosas, siento que todo depende de cada quien. Porque si deberás le hechas ganas, puedes lograr una buena nota y lo más importante un mejor aprendizaje.
¿Cómo me he sentido en estas dos primeras semanas?
A lo largo de estas dos primeras semanas, me he sentido muy tranquilo, y a la vez satisfecho con lo que he aprendido, ya que lo visto en clase nos ayuda mucho y a la vez aprendemos cosas nuevas, como por ejemplo, en cuanto a lo de las citas, no lo sabía muy bien, pero me di cuenta que eso nos puede servir mucho a la hora de redactar alguna investigación. Así que puedo decir que me he sentido muy bien a lo largo de estas dos semanas de clase.
¿Conocí a mis compañeros?
Pues a decir verdad, conocía a la mayoría de mis compañeros, así como más o menos su forma de trabajar y pensar. Pero a lo largo de las sesiones que hemos tenido, hemos compartido entre nosotros nuestras maneras de pensar y hacer las cosas.
¿Observé la dinámica grupal, como trabajamos individualmente y de qué manera nos hemos familiarizado con la plataforma EMINUS?
En cuanto al trabajo grupal, siento que nos falta (y me incluyo) un poco más de participación a la hora de defender nuestras opiniones, pero aun así siento que en equipo, nos podemos apoyar mutuamente y lograr mejores resultados en las actividades de grupo. La forma de trabajo individual es muy buena, ya que de esa manera nos expresamos de acuerdo a nuestro propio punto de vista, y cada quien trabaja de acuerdo a su manera. En cuanto al sistema EMINUS, ya me había familiarizado con este sistema, ya que había tenido oportunidad de ocuparlo en otras
Experiencias educativas. Y siento que ya lo puedo ocupar de una manera normal, sacándole provecho de los beneficios que proporciona.
¿He organizado mi tiempo y mi agenda?
A mi parecer he llevado un registro de actividades de la mejor manera posible, pero en ocasiones no resulta como lo planeo, debido a otras circunstancias.
¿E logrado el equilibrio para ponerme al corriente sin sacrificar tiempo de otras EE´s?
A mi parecer, he logrado medir los tiempos y llevo al corriente mis demás actividades de las otras experiencias educativas, pero al decir verdad aun me faltan algunas actividades de la experiencia de diseño, los cuales se me han dificultado un poco.
Reflexión personal
Saberes Teóricos
¿De qué se trata?
De los saberes dados mediante la explicación del facilitador, los cuales pueden ser a través de archivos, o mediante una exposición.
¿Qué fue lo que revise desde los saberes teóricos?
Revise lo que fue la ética profesional, que se lleva a cabo cuando realizamos algún proyecto arquitectónico, así como las características que se tienen que llevar a cabo, cuando queremos desempeñarnos como arquitectos en cualquier lugar de Norteamérica, ya sea Canadá, Estados Unidos o México.
¿Se cumplió o no, porque?
Si se cumplió, ya que se logró un nuevo aprendizaje, dentro del área de desempeño profesional de la arquitectura.
Saberes heurísticos
¿De qué se trata?
Se trata de la metodología o proceso llevado a cabo por los alumnos, a fin de poner en práctica lo aprendido por los maestros.
¿Qué fue lo que revise desde los saberes heurísticos?
Estuvimos elaborando preguntas desde el blog, así como reflexionando acerca de las lecturas que estuvimos leyendo, para verificar nuestra comprensión. Así también estaría muy bien llevar cabo cuando ejerzamos la carrera de arquitectura lo visto en ambas lecturas.
¿Se cumplió o no, porque?
Sí, porque estuvimos retroalimentando lo visto en la clase mediante las actividades.
Saberes axiológicos
¿De qué se trata?
Se trata de los saberes relacionados con los valores, dependiendo del tema que se trate.
¿Qué fue lo que revise desde los saberes axiológicos?
Revisamos lo que fue la carta ética de los arquitectos de Chile, el cual nos hace mención de los valores que posee un arquitecto dentro de su entorno laboral.
¿Se cumplió o no, porque?
Si se cumplió, ya que se dio a conocer cuáles son esos valores que un arquitecto debe de considerar a la hora de realizar algún proyecto arquitectónico.