jueves, 4 de septiembre de 2014

Organizacion desde mis compañeros

Las exposiciones trataron básicamente de, dar a conocer sus propuestas de ordenamiento de los detalles arquitectónicos, los cuales cada compañero, eligió un tipo de ordenación, dependiendo de sus propios criterios, así como dar una explicación de porque esa forma de ordenamiento.

¿Qué criterio utilicé?
Mi propuesta de ordenamiento de los detalles se basó, en los distintos tipos de detalles que se pueden considerar, por ejemplo, en estructura, que tipo de detalles se usan en la estructura, en las instalaciones, que tipo de detalles se usan en las instalaciones, como lo pueden ser la conexiones de tuberías o registros y así, entre otros detalles que se encuentran dentro de un tipo específico, (jardinería, acabados, albañilería, y complementos).

¿Cómo lo hice?
Lo hice basándome en el sistema edificio de Álvaro Sánchez, el cual propone varios componentes dentro de un sistema, que es el sistema edificio, y esos componentes tiene  mucho que ver por partes arquitectónicas los cuales les podemos denominar elementos. Y esos elementos son distintos para componente.



Énfasis en tres exposiciones que me hayan llamado la atención

Compañero 1

¿De qué compañero se trató?
De Giosana Inciarte Labarca

¿Qué criterio utilizó?
Utilizo el criterio de clasificar los detalles arquitectónicos en detalles para interiores, exteriores y mixtos. Interiores, los detalles que se ubican dentro de la vivienda, exteriores, los detalles que encontramos fuera de la vivienda y los mixto, que son los detalles que pueden ir tanto adentro de la vivienda como afuera.

¿Cómo lo hizo?
Basándose en identificar el tipo de detalle y ver cuales corresponden a los que van dentro de la vivienda y los que van afuera.

¿Porque llamo mi atención?
Porque es interesante ver los detalles arquitectónicos los podemos ubicar dependiendo su ubicación, además de que es muy simple esta clasificación

Compañero 2

¿De qué compañero se trató?
De Analy Pineda Cobos

¿Qué criterio utilizo?
Mi compañera dividió todos los detalles en varios apartados como lo son en detalles de acabados, detalles exteriores y de instalación, y un apartado en particular que es varios, los cuales entran los que no se definen  en los apartados

¿Cómo lo hizo?
Basándose en las clases de costos, en el cual se vieron desgloses de varios detalles arquitectónicos.

¿Porque llamo mi atención?
Por el apartado de varios donde pueden entrar infinidad de detalles arquitectónicos no clasificados o algunos que son especiales dentro de un proyecto arquitectónico.

Compañero 3

¿De qué compañero se trató?
De Ángel Salas García

¿Qué criterio utilizo?
Empezó a clasificar los detalles desde abajo, hasta lo que viene a ser la superestructura, (instalaciones, pisos, muros y losas), así sucesivamente hasta llegar a la construcción del edificio.

¿Cómo lo hizo?
Basándose en como mirar a alguien, ya que tú lo miras de abajo hacia arriba, porque si no te gusta la cara, al menos lo de abajo te llama la atención.

¿Porque llamó mi atención?
Porque te brinda un enfoque de como los detalles arquitectónicos están plasmados, de abajo hacia arriba.

¿Cómo observo mi trabajo después de ver lo que hicieron mis compañeros?
Que cada quien tiene diversos puntos de vista, y que clasificamos los detalles de acuerdo a como queramos, y pues siento que mi clasificación resulta ser distinta a los de mis compañeros y similar en algunos aspectos.




SEMANA 3: Cierre y retroalimentacion

a).- ¿Qué sucedió en esta semana en el horario correspondiente de 12 a 15 hrs? ¿Qué hice en cada una de las sesiones? ¿Qué temas revisamos?

En lo que comprende las sesiones de la semana tres, vimos lo referido a los enfoques teóricos del quehacer arquitectónico, del cual se abordaron tres enfoques, que son el enfoque de sistemas, el enfoque de la complejidad y el enfoque normativo.
Dentro del salón de clases la maestra nos puso una actividad muy  interesante, que fue la de buscar en la web, alguna teoría, metodología, guía o procedimiento que llamara nuestra atención, para compartirlo con el resto de nuestros compañeros, así como realizar su ficha bibliográfica con los datos del artículo, para lo cual, posteriormente la maestra nos explicó cómo realizarlo en un documento de Word.
Así también la maestra nos puso una actividad dentro del salón de clases, el cual consistió en ordenar previamente una lista de detalles arquitectónicos, que a nuestro parecer son esenciales dentro de una vivienda, y posteriormente ordenarlas utilizando un criterio que nosotros creamos conveniente basándonos en una metodología especifica.

b).- Respecto de los saberes

Saberes Teóricos

¿Qué fue lo que revise desde los saberes teóricos?
Con respecto a los saberes teóricos vimos temas como lo referido a los enfoques teóricos del quehacer arquitectónico, que comprende tres enfoques que son el enfoque de sistemas, el enfoque de la complejidad y el enfoque normativo, así también vimos un texto referido acerca de la discriminación hacia las empleadas domésticas, referido a el espacio que les damos a ellas a la hora de diseñar el cuarto de servicio. En lo respecto a lo teórico, también revisamos los textos de los compañeros consideran interesante en lo relativo a la arquitectura ya sea una teoría, una metodología, una filosofía, etc.

¿Se cumplió o no, porque?
Sí, porque pudimos entender ciertos aspectos relacionados con la arquitectura, como lo son los detalles, los cuales los podemos clasificar como nosotros queramos, siempre y cuando exista una coherencia o un criterio específico. Así también, lo proporcionado por la maestra nos sirve de mucho a la hora de realizar actividades relacionadas con los temas vistos.

Saberes heurísticos

¿Qué fue lo que revise desde los saberes heurísticos?
Resolvimos un ordenamiento, dependiendo de qué tipo de detalle arquitectónico se tratara, en base a los conocimientos que se nos dieron o que ya teníamos a lo largo de nuestra formación académica.

¿Se cumplió o no porque?
Si porque la maestra nos da la oportunidad de desenvolvernos y dar nuestra opinión acerca de cada uno de los aspectos que estamos revisando dentro de la experiencia educativa, con lo cual nos podemos dar cuenta de las características que tienen los detalles arquitectónicos y como resolverlos, clasificarlos y entenderlos.

Saberes axiológicos

¿Qué fue lo que revise desde los saberes axiológicos?
Desde lo saberes axiológicos podemos destacar el respeto y la tolerancia que nosotros mostramos a la hora de escuchar a los demás compañeros mientras ellos compartían sus propuestas de ordenamiento de detalles arquitectónicos.

¿Se cumplió o no porque?
Si se cumplió, porque debemos de aprender muchos valores entre ellos el respeto, así como la atención que les prestamos a nuestros compañeros.

b).- ¿Porque vimos estos contenidos?
Porque debemos de tener esa capacidad de generar ideas y propuestas con lo relacionado a los detalles arquitectónicos. Así también porque es conveniente, leer y estar al tanto de lo que ocurre dentro de la arquitectura. Todo lo visto aquí nos puede llegar a ser de gran utilidad cuando estemos desempeñándonos como arquitectos profesionales :)

¿Qué utilidad tuvieron las actividades?
Nos sirvieron para darnos cuenta de muchas cosas relacionadas con la arquitectura como lo son los procesos de diseño, algunas guías, o teorías sobre la arquitectura. Y es que todo lo visto en la semana nos puede servir a la hora de llevar a cabo un proyecto, o sacar una bibliografía de algo, como lo puede ser un libro, una revista, una página web o un artículo.

c).- ¿Que propósito tuvieron las actividades de la agenda?
Ordenar los detalles arquitectónicos, dependiendo de cada quien, utilizando su propios criterios, así como compartir con los demás algo relacionado con la arquitectura redactando para ello su ficha bibliográfica.

¿Se cumplieron todos los propósitos?
Sí, porque las actividades se realizaron, pero debido al tiempo, no todos los alumnos pudimos pasar a exponer nuestros propios puntos de vista. Y con lo relacionado al compartimiento de algún documento de arquitectura, se cumplió debidamente.

d).- ¿Cómo me siento al finalizar esta semana?
Me siento muy satisfecho con lo aprendido, y con la aplicación de lo aprendido mediante la búsqueda y exposición de los detalles arquitectónicos.

e).- ¿Hacia dónde voy para el siguiente lunes?
A echarle más ganas, para aprender lo mejor posible en relación a los detalles arquitectónicos, así como apurarme a hacer mis actividades en tiempo y forma. (Comenzar de la mejor manera la semana).




martes, 2 de septiembre de 2014

Reflexiones acerca del artículo "Desde la arquitectura, la discriminación"

1.- ¿Qué opino sobre el tema que aborda el artículo?
Que me parece muy interesante, ya que nos podemos dar cuenta de cómo algunos arquitectos no tienen ese sentimiento de respeto hacia las personas que se dedican a las labores domésticas, ya que sus diseños solo van enfocados a quienes son, por si decirlo los amos o jefes, (para ellos clientes). Mientras que a la gente de servicio, les destinan espacios inadecuados para su desenvolvimiento dentro del espacio arquitectónico. Esto lo podemos hasta en arquitectos muy famosos como Ricardo Legorreta y Teodoro González de León, como el texto lo indica.

2.- ¿Me ha tocado diseñar alguno de estos espacios?
Sí, me ha tocado diseñarlos, en un proyecto de casa residencial, pero a la hora del diseño, siempre me dijeron mis maestros que el cuarto de servicio debía estar cerca del patio de servicio, debido a que a la gente de servicio les debía quedar cerca estos espacios, para no estar pasando por la sala o comedor.

3¿Qué arquitectos y obras destacadas en México son mencionados, y de manera general, como caracterizaron sus espacios destinados al cuarto de servicio?
Ricardo Legorreta con el conjunto residencial cerrado en la zona de santa fe llamado "Los patios", en el cual los cuartos de servicio, son invisibles, y no cuentan con iluminación ni ventilación natural, por lo cual podemos decir que se encuentran encerrados dentro de la casa. Así como Teodoro González de León con su casa en Rio Guadalquivir, en la colonia Cuauhtémoc, cuyos cuartos de servicio se encuentran escondidos pasando por el estacionamiento, y para llegar a ellas tienen que subir unos escalones, los cuales se desarrollan a lo largo de tres pisos. Cabe mencionar que los cuartos de servicio no tienen ventilación natural, solo una ventana que da a la calle.

4.- Según el artículo ¿Cómo se caracteriza el espacio destinado a los cuartos de servicio en México?
Se caracterizan por ser zonas donde se alojan las empleadas domésticas, las cuales no cuentan con ventilación ni iluminación natural, así como estar escondidas dentro de la casa, los cuales se encuentran en escaleras o entradas "secretas", y por lo general no cuentan con buenas vistas sino con otras que no son del agrado de nadie por ejemplo: un lavadero, un pasillo, un muro o el patio de servicio.

5.- En mi opinión y aportación ¿Qué detalles arquitectónicos podrían mejorar la calidad de vida en la persona que llegase a habitar estos cuartos de servicio?
Espacios arquitectónicos más o menos amplios, con buena vista, así como un baño aceptable. También los acabados deberían de ser de calidad y de buen parecer. Con lo cual la empleada doméstica se sienta aceptada y no como alguien que no tiene valor dentro de la vivienda.